Lluvia de ideas

Tener un bloqueo mental es común. Los trabajadores de una empresa, tu empresa, en especial si trabajan de forma individual, pueden quedarse con la mente en blanco. ¿Cómo evitar que esto ocurra? Pues la lluvia de ideas puede venir en tu auxilio.
Lluvia de ideas: definición
La puedes llamar lluvia de ideas, tormenta de ideas o incluso brainstorming. En el año 1939, Alex Faickney Osborn estaba investigando sobre diferentes maneras de generar creatividad. Se percató de que la mejor manera de ser creativo en una empresa es a través de la interacción y el trabajo en equipo. Todos juntos podían dar sus opiniones y sugerencias sobre un tema determinado. Creó de esta manera la lluvia de ideas.
Es una técnica utilizada en el trabajo en equipo para generar nuevas ideas o solucionar un determinado problema. Hoy día, es altamente empleada en las reuniones laborales o en debates.
Lluvia de ideas significa pensar rápida y espontáneamente sobre un tema propuesto. Osborn advirtió que debe estar enfocada en un solo problema cada vez. Demasiadas interrogantes a debatir pueden causar caos. Todos los participantes en el debate ofrecen las ideas que tengan y estén relacionadas con el asunto a discutir. Un moderador escribe las ideas generadas donde puedan ser vistas por todos. Lo mejor es una pizarra. Luego se intenta relacionar todo lo dicho y de esas combinaciones se intenta generar una solución o la próxima gran idea de tu empresa.
El objetivo de la lluvia de ideas es poner en contacto los pensamientos que de forma individual los trabajadores tienen sobre un tema. Luego, en el colectivo combinarlos, aprovechar lo mejor de cada uno de ellos y hacer acuerdos satisfactorios para la empresa.
La tormenta de ideas también se hace con la finalidad de ganar tiempo. Piensa que, en un periodo relativamente corto, como el de una reunión o debate, es posible conocer y combinar las ideas de un gran número de personas.
Esta técnica también se utiliza con el objetivo de fomentar la participación de los empleados de una empresa. De esta manera se sienten más identificados y responsables con el trabajo que realizan. Además, potencia la autonomía, la originalidad y la libertad de los empleados.
Y por último, de forma resumida, permite identificar problemas, analizar sus causas y seleccionar alternativas de solución.
Lluvia de ideas: características
Pero ¿qué elementos caracterizan la lluvia de ideas? A continuación veremos las pricipales caracteristicas de la lluvia de ideas.
Un moderador
Como ya dijimos antes, la lluvia de ideas no se trata de crear caos. ¿Cómo evitar que esto ocurra? Pues se sencillo. Cada vez que apliques esta técnica, debes asegurar la presencia de un moderador. Esta figura es la encargada de escribir todas las ideas en un lugar donde todos las vean, de mantener un ambiente ameno y organizado. Esta persona debe tener capacidad de liderazgo, tener mente abierta y ser tolerante.
Marco temporal definido
La tormenta de ideas debe desarrollarse en un marco temporal de 60 a 90 minutos. En ese periodo deben ser desarrolladas varias actividades. Por ejemplo, los primeros 10 minutos se pueden dedicar a la motivación. En dependencia de la cantidad y la calidad de las participaciones, se destinan 20 0 30 minutos a la generación de ideas. El tiempo que reste, lo puedes utilizar en el análisis, la síntesis y la combinación de todas las ideas.
Quizás te interese: Motivación laboral | ¿Qué es y por qué es importante?
Límite de participantes
El grupo de personas que participan debe ser de 10 a 15 personas. ¿Por qué? De ser un grupo mayor existe la posibilidad de que se pierdan y se repitan ideas.
Objetivo centralizado
Cuando utilices la lluvia de ideas, asegúrate de que el debate se centre en una sola pregunta. Por eso, es importante una preparación de la actividad. Realiza un diseño previo de tu objetivo y tus intereses, y la lluvia de ideas será más productiva.
Tipos de lluvia de ideas
¿Por qué hablar de tipos de lluvia de ideas? Pues porque esta técnica no siempre se emplea en las mismas circunstancias. No siempre las ideas que se quieren generar son sobre el mismo tema ni con la misma metodología. A continuación, te proponemos diferentes tipologías de tormentas de ideas que debes conocer.
Directo
Es el más popular. Solo se tiene que definir el tema a discutir y luego se pasa a la construcción de las ideas.
Inverso
Se trata de generar ideas desde el plano opuesto. En la lluvia de ideas inversa se trata de aportar ideas que sean contrarias al asunto que se quiera discutir. Por ejemplo, supongamos que mi interrogante es: ¿cómo lograr que un determinado producto se venda fácilmente en el mercado? Entonces las ideas que el equipo debe generar deben estar enfocadas a aquellos elementos que harán del producto un fracaso de venta.
Individual
Con esta tipología es posible efectuar la lluvia de ideas de manera individual. Cada empleado genera sus ideas de manera independiente. Al final, se comparan con la de los demás trabajadores.
Estrella
Haz que la estrella sea visible para todos. En el medio, escribe el problema que quieres discutir. En los picos, sitúa las siguientes preguntas: ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Por qué? Por supuesto, puedes añadir otras de las que también puedas sacar provecho.
Figure Storming
Se trata de seleccionar un personaje público. De esos que todos conocen bien. Luego, cada participante debe pensar cómo esta personalidad solucionaría el problema en cuestión.
Las siguientes técnicas, harán posible desarrollar con mayor éxito la actividad.
Definición
Con ellas puedes definir tu problemática de manera más clara y sencilla. Son técnicas que se aplican en la primera fase de la actividad y en la que solo participa el moderador. Este puede hacerse en compañía de algunos miembros del equipo si lo considera pertinente.
Ideación
¿Cuál es el objetivo de la lluvia de ideas? Pues generar ideas. Entonces, estas son las técnicas que debes emplear para que estas aparezcan con mayor facilidad. Con algunas se estimula la parte visual del cerebro, con otras la parte asociada a la combinación de palabras.
Análisis
¿Qué hacer cuando nos enfrentamos a una cantidad ingente de ideas? Es cuando las técnicas de análisis vienen en tu ayuda. Con ellas puedes organizar, clasificar y seleccionar las ideas más pertinentes.
¿Cómo hacer una lluvia de ideas?
Esta es la guía que estabas esperando para desarrollar de manera eficaz esta técnica. Los pasos para hacer una lluvia de ideas realmente satisfactoria son los siguientes.
1. Definir el problema
Antes de comenzar el debate, ya debes tener esta cuestión bien clara. Es el punto de partida, y para que la técnica funcione, es fundamental que este sea preciso desde el principio. Puedes plantearlo en forma de pregunta.
2. Esclarecer el rol de los participantes
Ten claro la cantidad de personas que formarán parte del debate. ¿Quiénes realmente pueden ser útiles en la solución de determinada interrogante? Luego, selecciona al moderador. Recuerda que arriba mencionamos las características que esta figura debe tener.
3. Establecer las reglas del juego
Tú conoces a tu equipo y el objetivo que te propones. Por tanto, eres el más indicado para decir las reglas que todos deben seguir. Ahora bien, hay una que no puede faltar: no criticar a los demás. De esta manera, todas las ideas pueden salir a la luz con total libertad.
4. Comenzar la tormenta de ideas
Solo recuerda que el problema debe ser visible para todos. Utiliza una diapositiva, una pizarra o lo que tengas a mano. Llegado este punto, tienes alternativas. La primera es dar algunos minutos a los participantes para que piensen de manera individual. La segunda, es desarrollar la técnica de manera totalmente espontánea. Plantea el tema y deja que las ideas fluyan libremente.
5. Culminar la lluvia de ideas
La actividad termina cuando los participantes dejen de generar ideas. ¿Qué hacer entonces? Pues se explica con más detalle aquello que puede generar dudas, se descarta lo que resulta repetitivo y se van reuniendo las diferentes ideas. Al final, cuando todas estén organizadas, se redactará un documento que permita analizar claramente las diferentes alternativas para enfrentar determinado problema.
Desventajas de la lluvia de ideas
Sí, la tormenta de ideas es un método que fomenta la participación de los miembros de la empresa. También contribuye a dar rápidas y mejores soluciones a determinadas situaciones problémica. Pero, la lluvia de ideas tiene algunas desventajas a las que hay que prestar atención.
Parasitismo
La tormenta de ideas es un trabajo grupal, por tanto, algunas personas pueden sentirse demasiado cómodas con la situación. ¿Qué significa esto? Que se apoyan en las ideas de los demás y no aportan nada nuevo.
Sentimiento de rechazo
A veces es necesario descartar algunas ideas. Por eso, las personas que las aportaron pueden sentirse rechazadas y su participación puede disminuir en el futuro. Es necesario que el proceso de dejar de lado ideas se realice con tacto para que nadie se sienta ofendido.
Temor a ser criticados
Es un miedo que muchas personas padecen. Es casi inherente al ser humano. En el contexto de la tormenta de ideas puede resultar devastador pues significa que el trabajador con este temor dejará de aportar ideas que pueden ser muy valiosas.
Pobre desenvolvimiento en contextos sociales
Hay personas que no saben cómo actuar en un contexto público. Una lluvia de ideas requiere la presencia de un grupo de empleados y aquellos que tienen problemas con este contexto de socialización pueden sufrir un bloqueo personal. Como resultado, la capacidad de su potencial quedará entonces por debajo de lo esperado.